miércoles, 5 de septiembre de 2018

Asiganción #3: Teoría general de sistemas y de las organizaciones

Teoría general de sistemas y de las organizaciones 

   La teoría general de sistemas (TGS) surge con los trabajos publicados entre 1950 y 1968 por Bertalanffy (1968), en los que expresa no estar de acuerdo con la visión fraccionada del mundo debida a las restricciones de ciencias como la física, química, biología y sociología, que se limitaban a sus áreas de estudio, ante eso, y en busca de terminar con los isomorfismos que se presentaban en las distintas ciencias, la TGS formula un cuerpo de principios y de modelos aplicables a los sistemas en general, sin importar su naturaleza.
   Con la TGS se reorienta el pensamiento y la visión holística del mundo resultante, alejándolo del paradigma analítico de la ciencia clásica, fundando una imagen inorgánica del mundo (mecanismo), con la tendencia de separar todo en partes. con las TGS se introdujo el termino sistemas como nuevo paradigma científico.
   El vocablo sistema se origina en la palabra griega Systema y refiere a un conjunto articulado de entidades o de elementos interrelaciones entre sí. SegúnBertalanffy (1968), el sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas; en cambio, para Checkland (1997) es una construcción intelectual y descriptiva de una entidad, la cual es vista como un todo y a la que un observador presta interés. Para Ackoff (2002), un sistema es un conjunto de dos o mas elementos que satisface las tres condiciones siguientes: a) el comportamiento de cada elemento tiene un efecto en el comportamiento del todo, b) el comportamiento de los elementos y sus efectos en el todo son interdependientes, lo que implica que la manera en que se comporta cada elemento y como afecta al todo depende del comportamiento de algún otro elemento, c) ningún elemento tiene independiente en el sistema como un todo. De cualquier manera que se formen subgrupos de los elementos, cada uno tiene un efecto en el comportamiento del todo y ninguno tiene efecto independiente de el.
   Hacer referencia a una visión sistemática consiste en un enfoque orientado hacia el todo, es decir, tomando en cuenta todos los aspectos referentes a la situación en análisis, así como las interrelaciones que se generan entre cada elemento. 
   Dada la amplia cobertura de la teoría de sistemas, autores como Boulding (1956) o Ackoff (2002) han propuesto diversas clasificaciones y algunos las han jerarquizado. Esto ha sido necesario debido a la variedad de cualidades y a las diferencias entre ellos.Checkland(1997) clasifica los sistemas de la siguiente manera.
  • Sistemas naturales: sistemas físicos que jerarquizan el universo desde sistemas subátomicos hasta galácticos, pasando por los sistemas ecológicos.
  • Sistemas diseñados: éstos pueden ser físicos (herramientas, puentes) y abstractos (matemáticas, lenguaje, filosofia, etc).
  • Sistemas de actividad humana: describen al ser humano que se compromete a una actividad con propósito. Por ejemplo: las actividades políticas, industriales,etc).
  • Sistemas sociales: abarcan las relaciones entre sistemas naturales y de actividad humana. Son grupos formados por seres humanos que se unen para realizar alguna otra actividad con propósito.
  • Sistemas trascendentales: Más allá de los sistemas anteriores, hay una categoría que incluye a los sistemas más allá del conocimiento, relacionados más con la fe y con los dogmas denominados sistemas trascendentales.
   Para Checkland (1997), un sistema de actividad humana es un sistema nocional con propósitos que expresa alguna actividad humanan de propósito definido, actividad que en principio se puede encontrar en el mundo real.
   Un sistema de actividad humana es menos tangible que los sistemas naturales y diseñados; sin embargo; se pueden observar claramente en el mundo innumerables grupos de actividades humanas ordenadas mas o menos conscientemente.
   Por otra parte, la escuela de sistemas en la administración se caracteriza por ver a las organización como un sistema complejo conformado por subsistemas que interactúan. Esta escuela enfatiza en que para entender el funcionamiento de una organización ésta debe ser vista como un sistema. Su objetivo en el área de la administración es representar a la organización de manera mas objetiva y comprensiva.

   La escuela de sistemas en la administración se compone de tres partes principales:

  1. Sistemas de información: Creados para proporcionar datos y conocimiento a los administradores, en ellos interviene la teoría de la información, los sistemas de control y las computadoras, entre otros.
  2. Modos de decisión: En éstos se aplica la investigación de operaciones y la simulación.
  3. Enfoque de sistemas: Mediante este enfoque los administradores pueden determinar las interrelaciones de todos los factores que deben considerarse, como la estructura organizacional, los flujos de información y el ambiente de decisión, entre muchos otros.
Referencias
Arellano González, A., Carballo Mendívil, B., & Ríos Vázquez, N. J. (2017). Análisis y diseño de procesos : una metodología con enfoque de madurez organizacional. México : Pearson Educación México, 2017.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario