martes, 25 de septiembre de 2018

Asiganción #7: Bottle Schok

1.- ¿Qué empresas se relacionan con este viñedo, como proveedores o clientes?
Los proveedores eran todos aquellos que ayudaban a embotellar el vino, así como sus etiquetas y a los que les compraban el material que ocupan como las barricas de roble. Como clientes las personas que le compraban el vino en distintas sucursales, los bares, restaurantes y licorerías. 
2.- ¿Como se hubiera evitado la situación sobra la coloración café del vino (el que la hayan desechado por no saber cuales eran las características del vino perfecto)?
Informándose más acerca del proceso y todas sus reacciones, ya que esto pudo significar una gran perdida en vano.
3.- ¿Qué relación tiene este viñedo con el resto de los vinicultores de la región? ¿Qué ventajas les da esta relación?
Se relacionan en que todos tienen buena calidad y son de buen sabor, y con esto, la región tendrá una buena reputación en general la cual les generara ganancias a todos, mientras tienen una sana competencia.
4.- ¿Cuál fue el impacto a nivel mundial del resultado del concurso llevado a cabo? ¿Qué cambios impulsó en la región de Napa este resultado (nuevas empresas por ejemplo)?
Causo un gran impacto positivo, ya que al ganar el concurso, Napa obtuvo una buena reputación, y al darse a conocer mas esta zona, aumento el interés en las personas por buscar vinos, y al producir mas vinos, ocupaban más mano de obra, mas proveedores e incluso las personas optaron por crear su nueva empresa de vinos.

martes, 18 de septiembre de 2018

Ofertas de empleo


Shigeo Shingo

Resumen:

   Fue un ingeniero mecánico japones que se distinguió por ser uno de los líderes en prácticas de manufactura en el Sistema de control Producción de toyota. Se le acredita haber creado y formalizado el Cero Control de Calidad, que resalta mucho la aplicación de los poka yoke, un sistema de inspección en la fuente.
   En 1943 es trasladado a la planta de fabricación a mano en Yokohama bajo las ordenes del ministerios de municiones, como jefe de la sección de producción aplica el concepto de operaciones de flujo a la producción de los mecanismos de regulación de la profundidad de los torpedos e incrementa la productividad en un 100%.
   En 1955 se le encarga la dirección de una serie de tecnología de producción. también se encargó de las áreas de capacitación e ingeniería industrial en Toyota para capacitar tanto a empleados como a proveedores de 100 compañías, ahí conocio a el director de Toyota y juntos desarrollaron una serie de innovaciones en el campo de la administración de la producción a las cuales llamaron el sistema de producción de Toyota.

Reflexión:

1.- ¿En qué consiste el Sistema de Producción Toyota?
   En eliminar todos los elementos innecesarios, utilizado para alcanzar la reducción de costos, cumpliendo con las necesidades de los clientes a los costos más bajos posibles. 
   

William Edward Deming

Resumen:

   Es considerado como el padre de la tercera revolución industrial debido a sus estudios acerca de la calidad. En el siglo XX se desarrolló una era tecnológica que permitió que las masas obtuvieran productos hasta entonces reservado solo para las clases privilegiadas.
   En Estados Unidos se le encomendó la tarea de mejorar la calidad de las fábricas de armamento durante la Segunda Guerra Mundial, Deming consiguió que el armamento y material bélico fuera de la mejor calidad posible en aquella época muy por encima de los alemanes a traves de su propio metodo el cual fue conocido como el metodo Deming.
   Deming se convirtió en una celebridad en Japón por este metodo y desarrollo 14 principios que se han convertido en parametros de uso genealizado en las mayorias de las empresas

Reflexión:

1.- ¿Qué es calidad?
La calidad se refiere a la capacidad que posee un objeto para satisfacer necesidades implícitas o explícitas según un parámetro, un cumplimiento de requisitos de cualidad.

Karl Ludwing Von Bertalanffy

Resumen:


Karl Ludwing Von Bertalanfy nació el 19 de septiembre de 1901 y murió el 12 de junio de 1972 en nueva York, venía de ancestros nobles de hungari y estudió con tutores personales en su propia casa hasta los 10 años, ingreso ala universidad de Innsbruck para estudiar historia del arte, filosofía y biología y finalizó su doctorado en 1926 con una tesis doctoral sobre psicofísica y Gustav fechner. En 1937 fue a vivir a estados unidos gracias a la obtención de una beca de la fundación Rockefeller, dónde permaneció dos años en la universidad de Chicago, volvió a Europa por no querer aceptar declararse víctima del nazismo. Bertalanfy Se le considero como el padre de la teoría general de los sistemas, se conceptualizaba al organismo como un sistema abierto, en constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas interacciones.


Reflexión:

1.- ¿Qué es un sistema y cómo este concepto afecta la administración de una empresa?
   Del latín systema, un sistema es módulo ordenado de elementos que se encuentran interrelacionados y que interactúan entre sí. y afectan al momento de tener departamentos o áreas funcionales de las empresas y estas tratan de lograr los objetivos de la empresa.

Gorge Elton Mayo

Resumen:

Se considera a Elton Mayo como el padre de las relaciones humanas en el mundo de la administración de empresas, el es conocido por el estudio del comportamiento orgánico nacional en la planta de hot, entre 1927 y 1932 llevo adelante investigaciones con más de 20 mil empleados conocidos como los estudios hawthorne, estos estudios se centran en el trabajador, en el entorno de trabajo y en las relaciones entre cada unas de las personas y sus compañeros, en una segunda etapa los trabajos sobre el factor humano incluyen el estudio de personalidad, factor emocional y su incidencia en la productividad del liderazgo, de la motivación, de la confirmación y el trabajo en grupos de los grupos informales en la organización.
   Con estos estudios se llegó a la conclusión de que la reducción de la iluminación, la reducción de jornadas laborales, la modificación de tiempos de descanso o como la aplicación de variantes en los sistemas de pagos no explicaban el nivel de productividad de los empleados, se dieron cuenta que son otros los factores que explican el nivel de productividad.

Reflexión:

1.- ¿Qué es lo que influenciaba la mejora del desempeño de los estudios de Hawthorne?
   La mejora de las condiciones socio psicológicas del ambiente laboral ya que tenían mas importancia potencial que las condiciones físicas.

Henri Fayol

Resumen:

   Considerado como uno de los principales exponentes del enfoque clásico de la administración, considerado como el padre de la administración moderna.
   Sus principales aportes se encuentra la universalidad de la administración en las organizaciones, también se encuentra sus 14 principios de la administración los cuales son de gran aplicación actualmente en muchas empresas, además dentro de sus aportes tambien se encuentran la división en áreas funcionales tales como el área operativa o técnica, área comercial o el área de finanzas. También podemos mencionar dentro de sus aportes el primer modelo del proceso administrativo, el cual incluye la planeación, dirección y el control.

Reflexión:

1- ¿Cuáles son las fases del proceso administrativo según la propuesta de Fayol?

  • Área tecnica
  • Área comercial
  • Área financiera
  • Área de seguridad
  • Área funcional contable
  • Área administrativa

2.- ¿Consideras importante estudiar otras funciones en una organización que no sea la parte técnica u operativa? ¿Porque?
   Sí, porque son conocimientos que se pueden poner en practica en un futuro si se llegará a necesitar.

Frederick Wislow Taylor

Resumen:

   Es conocido por sus grandes contribuciones a la teoría administrativa específicamente en el método científico o en la administración científica. Frederick nació en el 1856 en Pensilvania, Estados Unidos y muere en el año 1915 y muere a la edad de 59 años, fue un ingeniero industrial y economista de Estados Unidos y aporto grandes conocimientos en la sustitución del método empírico por el método científico por lo cual es conocido como el padre de la administración científica por la publicación de su libro en 1911 como "los principios de la administración científica"
   Frederick Taylor se enfocaba en las herramientas y en los métodos de trabajo para poder mejorarlos.
   Contribuyó a la creación del fundamento de la organización del trabajo, la selección adecuada y científica del recurso humano, la introducción de sistemas de incentivo adecuados para incrementar la motivación y la productividad de los trabajadores y los trabajos estandarizados.
   

Reflexión:

1.- ¿Que opinas de las críticas realizadas al trabajo de Taylor?
    Pues que las criticas ponía al descubierto todo lo que había estado trabajado Taylor, me parece bien ya que nos enseña como era ser un trabajador con los métodos de Taylor

Henry Ford

Resumen:

   Muchas personas piensan que fue quien invento el automóvil, aunque no lo hizo logró de poseer un automóvil fuese posible para millones de personas. Pero hay un coche que sobre sale del resto que es el modelo T.
   En junio de 2003 miles de personas peregrinaron a dearbon en Michigan para celebrar el centenario de la empresa de automóviles Ford, fue un acontecimiento espectacular que duró 5 días y demostró el impacto que Ford a causado en el mundo.
   Henry Ford fundó su empresa en 1903, Ford nació en 1863 en una granja dearbon en Michigan durante la guerra de secesión estadounidense.
   Henry empezó a soñar con fabricar una versión mas ligera y pequeña de una maquina de vapor para aliviar la carga de trabajo de la granja y reducir el aislamiento del campo.
   En junio de 1896 Ford abrió por fin las puertas de su garaje y puso en marcha su primer intento de automóvil el cuatriciclo.
   En 1901 fabricó el substage un trineo de estructura de fresno con ruedas que funcionaba con un enorme motor de 2 cilindros y 8,8 litros, ford y el substage ganaron su primera carrera en 1901 derrotando al principal fabricante de la época.
   Ford crea su empresa y empieza a crear modelos de autos.
   Para cubrir la demanda Ford construye una nueva y gigante fabrica donde se implemento las lineas de ensamble para la fabricación de los productos, estas lineas de ensamble facilitaban el producción de los automóviles. 

Reflexión

1.- ¿Qué procesos has presenciado que pudieras mejorarse con el uso de bandas transportadoras, tal como lo hizo Ford con línea de ensamblaje? Explica
   El tiempo de fabricación sería menor ya que no se estuviera que cargar o mover manualmente con las bandas transportadoras logras eso y es mucho mas seguro.

México después de la Segunda Guerra Mundial

Resumen: 

   Gracias al conflicto de la segunda guerra mundial favoreció al crecimiento económico de México como nunca antes. Cuando se terminó la segunda guerra mundial se esperaba que la economía mexicana se detuviera pero al contrario, creció aún más dura te décadas como un país industrializado de allí se llamo como como el milagro mexicano. Este periodo dio inicio en 1940 con Manuel Ávila Camacho y llega hasta 1968 con la presidencia de Gustavo Dias Sordas. Con casi tres décadas crecimiento promedio del 7 %. El milagro mexicano se hizo posible por las acciones del gobierno para administrar la economía en su conjunto, haciendo pactos con empresarios mexicanos y extranjeros para la inversión a cambio de beneficios, se asegurarían que el precio de los productos fuera único de modo que siempre hubiera ganancias y en caso de quiebra el gobierno intervendrá para salvarlas.
   En 1946 Manuel Avila Camacho asigno a los trabajadores un buen salario a la vez que seguridad social, esto a cambio de garantizar el orden laboral, para los campesinos el gobierno garantizaba el precio final de los productos así como prestamos para la inversión en alimentos pero solo para los grandes campesinos.
   En 1952 Adolfo Ruiz Cortines comenzó su sexenio con una fuerte subida en los precios de los alimentos y por esto se decidió devaluar el peso para aumentar las exportaciones mexicanas y disminuir aun mas la importación de alimentos y mercancías que ahora tenían que producirse dentro de México. En 1953 se reconocieron los derechos de la mujer.
   Para el periodo de 1958 con Adolfo Lopez Mateos la dinamica econonomica de méxico seguía siendo la del apoyo financiero a las empresas mexicanas y extranjeras.
   Para los años posteriores se generó una fuerte crisis economica, el dolar se fue a las nubes, comenzaron a surgir guerrillas, empeoró la pobreza y de aquí en adelante se acabo todo el milagro mexicano.
   

Responde las preguntas:

1.- ¿Qué cambios trajo el uso de las computadora personal en la sociedad mexicana de los años 80?
   Facilitaban en trabajo de las personas y empresas, hacían ahorra mucho tiempo y eso era muy importante.

2.- ¿Qué industrias se desarrollaron en México gracias al TLCAN durante la época de los 90?
   Se desarrollaron las industrias de minas, aerolíneas, ferrocarriles y el monopolio de telefonía de Telmex

3.- ¿Consideras que es mejor estar dentro o fuera del TLCAN?
   Es mejor debido al acceso que tenemos a diferentes productos que no se fabrican en nuestro país.

lunes, 17 de septiembre de 2018

La Segunda Guerra Mundial

Resumen:

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue uno de los acontecimientos fundamentales de la historia contemporánea tanto por sus consecuencias como por su alcance universal. Las potencias del Eje (los regímenes fascistas de Alemania e Italia, a los que se unió el militarista Imperio japonés) se enfrentaron en un principio a los países democráticos aliados (Francia e Inglaterra), a los que se sumaron tras la neutralidad inicial los Estados Unidos y, pese a las divergencias ideológicas, la Unión Soviética; sin embargo, esta lista de los principales contendientes omite multitud de países que acabarían incorporándose a uno u otra bando.La Segunda Guerra Mundial, en efecto, fue una nueva «guerra total» (como lo había sido la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial, 1914-1918), desarrollada en vastos ámbitos de la geografía del planeta (toda Europa, el norte de África, Asia Oriental, el océano Pacífico) y en la que gobiernos y estados mayores movilizaron todos los recursos disponibles, pudiendo apenas ser eludida por la población civil, víctima directa de los más masivos bombardeos vistos hasta entonces.

Reflexión:

Responde las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué significa que un país perdedor de una guerra sea intervenido por el ganador?
 Qué el país ganador ayuda al país perdedor y mas necesitado para formar una alianza y ser mucho mas fuertes.

2.- ¿Qué intervino a Japón y cómo contribuyó a su reconstrucción?
   Alemania fue quien intervino en Japón y lo ayudó en su reconstrucción.

La Primera Guerra Mundial

Resumen:

   La Primera Guerra Mundial es uno de los acontecimientos mas importantes y complicados del siglo XX. Duró de 1914 a 1918 muriendo millones de personas.
   La primera guerra mundial inició tras la muerte del archiduque Francisco Fernando.
   El mundo quedó dividido en 2 bloques, Alemania y los países centrales (Austria y Hungría) por un lado y por el otro los países aliados a su alrededor (Rusia, Francia e Inglaterra) 
   Alemania se decide invadir a Francia a través de Bélgica, en esta guerra inició las guerras de trincheras, esta guerra se extendió por toda Europa , la mayoría de las muertes en las trincheras no fueron a manos enemigas si no por la enfermedades.
   Debido a los traumatismos ocasionados por la guerra se dio inicio al estudio del psicoanálisis y la terapia conductal y cognitiva.
   Por primera vez se vieron en el campo las armas como los tanques, ametralladoras, lanzallamas y el alambre de púas que servía para proteger a las trincheras, también se crearon los gases venenosos.
   Rusia se retira de la guerra debido a que estaba sufriendo la revolución Rusa.
   A Inglaterra y a Francia se les une los Estados Unidos, debido a esto Alemania ofrece a Mexico una alianza para invadir a Estados Unidos con la condición de que les ayudarían a recuperar California.
   Los bancos de Estados Unidos crearon fondos para financiar a Inglaterra, Francia y a sus aliados. Gracias a esto, Estados Unidos se colocó como líder de la economía mundial.
   En 1918 Alemania se rinde y acepta los castigos de la comunidad internacional y los tratados de Versallles, dando final a la Primera guerra mundial.

Reflexión:

Responde las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué tipo de industrias fueron clave para el desarrollo de la Primera guerra mundial?
   Las industrias claves en esta guerra fue la industria de armas y armamento para los soldados de los países en conflicto y también las industrias bancarias para poder financiar las armas de la guerra.

2.- ¿Cuál crees que podría ser el trabajo de un ingeniero industrial en estas industrias?
   Buscar constantemente el mejoramiento de las armas y armamento para poder tener ventaja sobre otros países.


domingo, 16 de septiembre de 2018

Asignación #8: Concepto de clúster

Clúster

   Grupo de empresas e instituciones interrelacionadas, concentradas geográficamente, que compiten en un mismo negocio. Generalmente incluyen:
  • Empresas situadas en varios escalones de la cadena de valor.
  • Empresas productores de bienes y servicios complementarios.
  • Instituciones y organizaciones relacionadas: universidades, centros de investigación, agencias gubernamentales, etc.

Ventajas de pertenecer a un clúster 


  • Mejora de la posición competitiva.
  • Acceso a nuevos mercados 
  • Acceso y aprovechamiento eficiente de recursos de alto coste
  • Acceso y aprovechamiento eficiente de recursos complementarios.
  • Incremento de la innovación y desarrollo tecnológico.
  • Realización conjunta de proyectos compartidos.
  • Creación de economías de concentración y de localización 
  • Creación y explotación de nuevos negocios.


Referencia:
Porter, M. (2017). ¿Qué es un cluster?. 2018, de IDEPA Sitio web: https://www.idepa.es/innovacion/clusteres/que-es-un-cluster

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Asignación #6: Mapa de una empresa


En la figura anterior se muestra el modelo de la empresa "Frutería Andrade" vista como un sistema. En este modelo se observa que este sistema está incluido dentro de un suprasistema que es Ciudad Obregón y que contiene 4 subsistemas, el primero es de administración o gestión, que es donde se llevan a cabo las compras de los productos y saber cuanta cantidad mercancía hay en los almacenes. El segundo es de almacén o soporte que es donde se guardan la mercancía y evitar que se eche a perder con las condiciones del clima. El tercero es caja que es donde se efectúa la salida de la mercancía y cobrarles a los clientes. El cuarto es donde se vincula a la empresa con el ambiente (marketing)
El objetivo de la empresa es vender productos de buena calidad para poder generar ingresos y cubrir sus necesidades propias.
El ambiente es todo lo externo a la empresa que no puede controlar, en el ejemplo de la Frutería encontramos factores como: Clima, trafico, costo de la mercancía, calidad de los productos, competencia, etc.

lunes, 10 de septiembre de 2018

Asignación #5: Modelos organizacionales con un enfoque de sistemas

Modelos organizacionales con un enfoque de sistemas

   Hablar de organizaciones hoy en día obliga necesariamente a abordar el concepto de valor. Según Robbins (2005), el valor consiste en las características, los rasgos y atributos de desempeño o cualquier otro aspecto por los cuales los clientes están dispuestos a entregar recursos, que generalmente redundan en dinero. Por su parte, Porter (2001) define el valor como la suma de los beneficios percibidos que el cliente recibe menos los costos percibidos por él al adquirir y usar un producto o servicio. La cadena de valor es esencialmente una forma de análisis de la actividad empresarial mediante la cual se descompone a una empresa en sus partes constitutivas, buscando identificar fuentes de ventaja competitiva en aquellas actividades generadoras de valor.
   Porter (2005) propuso la cadena de valor como la principal herramienta para identificar fuentes de generación de valor para el cliente. En esta cadena de valor cada empresa realiza una serie de actividades para diseñar, producir, comercializar, entregar y apoyar su producto o servicio; la cadena de valor identifica nueve actividades estratégicas de la empresa, por medio de las que se puede crear valor para los clientes. Estas nueve actividades se dividen de la siguiente manera, cinco actividades primarias: 1) logística de entrada de materias primas, 2) transformación o producción, 3) logística de salida (distribución), 4) comercialización de las ofertas, 5) servicios anexos, y cuatro actividades de apoyo. 
   Por otra parte, Anderton Checkland, citados en Wilson (1993), plantean el modelo de una empresa como un sistema con cuatro subsistemas: 1) el proceso de transformación de entradas en salidas; 2) el soporte representa las funciones de servicios requeridas para apoyar el proceso de transformación y otras actividades en la empresa; 3) la gestión que guía la operación del resto de los procesos para adaptarse al ambiente que monitorea el eslabón de vinculación; 4) vinculación, que incluye un conjunto de actividades que conectan con su ambiente.
   Un cambio revolucionario de cómo las organizaciones son gestionadas para obtener mejoras significativas en su funcionamiento. Las premisas que establece son las siguientes:
  • Todas las organizaciones son sistemas.
  • Las organizaciones son sistemas adaptables.
  • Las organizaciones son sistemas procesadores.
   La importancia de los procesos, ya que son el medio para articular y organizar el trabajo; esto es, primero para que el trabajo sea realizado con eficacia y de manera eficiente, y segundo, para que el trabajo pueda ser gestionado eficazmente; lo cual es nuevo, porque en el pasado el énfasis principal en la organización del trabajo ha sido el funcionamiento, mientras que la dirección ha sido obviada.
   Además, el trabajo debería ser organizado dentro de un negocio para proveerle una ventaja competitiva, pues según Porter (2005), una empresa supera a sus rivales sólo si puede establecer una diferencia que puede conservar; una diferencia que derive de los cientos de actividades requeridas para crear, producir, vender y entregar sus productos y servicios.
   Para proporcionar valor, un negocio debe tener tres cosas: 1) lanzar producto o servicios, 2) vender y 3) entregar.
  • Lanzar producto o servicio. Se identifican las necesidades del cliente y luego se encuentran, conciben, inventan o diseñan los productos o servicios para cumplir con esas necesidades.
  • Vender. Se busca que los clientes sean conscientes de que tienen una necesidad y convencerlos de que la empresa tiene disponible el producto o servicio correcto para cumplir con su necesidad.
  • Entregar. Se entregan los productos o servicios al cliente.
   Por otro lado, Tosti (2001) propone el modelo organizacional SCAN, el cual agrega un mayor énfasis sistémico al modelo de Rummler-Brache, pues enfatiza más elementos del análisis de las condiciones externas previas y de los resultados medidos en términos de los destinatarios de la acción organizacional.
   En este modelo los destinatarios son los dueños o accionistas en el plano organizacional, los clientes en el ámbito operaciones y los empleados en personas. Esta diferenciación entre accionistas y clientes permite establecer con mayor claridad el flujo de valor entre los factores externos que contribuyen con inversiones de capital (accionistas) y esperan retornos en acciones o dividendos, y los que contribuyen consumiendo y comprando productos o servicios (clientes), que esperan ciertas prestaciones a cambio de su compra.
   Las empresas afectan y son afectadas por los diferentes actores y factores exógenos tales como la economía, las decisiones políticas, los avances tecnológicos, los grupos ambientalistas, así como la cultura que prevalece en la región en la que opera la empresa, la competencia y, sobre todo, el cliente externo, ya que en una economía de mercado se ha vuelto más exigente, cuenta con más información y exige más por su dinero.
   Antes de intervenir en una organización es necesario conceptualizarla, ubicarla en su contexto, identificando el clúster o cadena de suministro en que participa, utilizando un enfoque de sistemas, haciendo expansionismo para tener una cosmovisión de la empresa y su entorno, y así poder generar un mapa en el plano mega respecto a su configuración y participación. 

Referencias
Arellano González, A., Carballo Mendívil, B., & Ríos Vázquez, N. J. (2017). Análisis y diseño de procesos : una metodología con enfoque de madurez organizacional. México : Pearson Educación México, 2017.

Asignación #4: Conceptos de sistemas

Conceptos.

Concepto de Sistema.

   Es un modulo ordenado de elementos que se encuentran interrelacionados y que interactúan entre sí.

Concepto de Suprasistema.

    Es un sistema que está integrado por otros sistemas; es decir, es un sistema mayor que integra o contiene sistemas pequeños. Estos son conocidos como sistemas menores o subsistemas.

Concepto de Sinérgia

   Producción de efectos adicionales que resulta del trabajo en conjunto de dos o más organizaciones.

Concepto de Entrada

   Las corrientes pueden representar elementos físicos: materias primas, recursos humanos, recursos financieros, tecnología. También pueden ser no físicos: como informaciones de diferentes tipos.

Concepto de Salida

   Las corrientes de salida representan a su vez, bienes y/o servicios y también información.

Concepto de Proceso

   Acción de avanzar o ir para adelante, al paso del tiempo y al conjunto de etapas sucesivas advertidas en un fenómeno natural o necesarias para concretar una operación artificial. 

Referencias:

  • Pérez, P. (2008). Definición de sistema. 2018, de Definición de Sitio web:  https://definicion.de/sistema/
  • León, A. (2012). ¿Qué es un suprasistema?.2018, de lifeder.com Sitio web: https://www.lifeder.com/suprasistema/
  • Mister empresa (2011). El concepto de sinergia en el mundo empresarial y los tipos de sinergias.2018, Pymes y Autonómos SItio web: https://www.pymesyautonomos.com/management/el-concepto-de-sinergia-en-el-mundo-empresarial-y-los-tipos-de-sinergias.
  • Johansen, O. (1982). Anatomía de la empresa: una teoría general de las organizaciones sociales. México: editorial Limusa
  • Pérez, J. y Gardey, A.. (2012). DEFINICIÓN DE PROCESO. 2018, de Definición.DE Sitio web: https://definicion.de/proceso/

miércoles, 5 de septiembre de 2018

Asiganción #3: Teoría general de sistemas y de las organizaciones

Teoría general de sistemas y de las organizaciones 

   La teoría general de sistemas (TGS) surge con los trabajos publicados entre 1950 y 1968 por Bertalanffy (1968), en los que expresa no estar de acuerdo con la visión fraccionada del mundo debida a las restricciones de ciencias como la física, química, biología y sociología, que se limitaban a sus áreas de estudio, ante eso, y en busca de terminar con los isomorfismos que se presentaban en las distintas ciencias, la TGS formula un cuerpo de principios y de modelos aplicables a los sistemas en general, sin importar su naturaleza.
   Con la TGS se reorienta el pensamiento y la visión holística del mundo resultante, alejándolo del paradigma analítico de la ciencia clásica, fundando una imagen inorgánica del mundo (mecanismo), con la tendencia de separar todo en partes. con las TGS se introdujo el termino sistemas como nuevo paradigma científico.
   El vocablo sistema se origina en la palabra griega Systema y refiere a un conjunto articulado de entidades o de elementos interrelaciones entre sí. SegúnBertalanffy (1968), el sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas; en cambio, para Checkland (1997) es una construcción intelectual y descriptiva de una entidad, la cual es vista como un todo y a la que un observador presta interés. Para Ackoff (2002), un sistema es un conjunto de dos o mas elementos que satisface las tres condiciones siguientes: a) el comportamiento de cada elemento tiene un efecto en el comportamiento del todo, b) el comportamiento de los elementos y sus efectos en el todo son interdependientes, lo que implica que la manera en que se comporta cada elemento y como afecta al todo depende del comportamiento de algún otro elemento, c) ningún elemento tiene independiente en el sistema como un todo. De cualquier manera que se formen subgrupos de los elementos, cada uno tiene un efecto en el comportamiento del todo y ninguno tiene efecto independiente de el.
   Hacer referencia a una visión sistemática consiste en un enfoque orientado hacia el todo, es decir, tomando en cuenta todos los aspectos referentes a la situación en análisis, así como las interrelaciones que se generan entre cada elemento. 
   Dada la amplia cobertura de la teoría de sistemas, autores como Boulding (1956) o Ackoff (2002) han propuesto diversas clasificaciones y algunos las han jerarquizado. Esto ha sido necesario debido a la variedad de cualidades y a las diferencias entre ellos.Checkland(1997) clasifica los sistemas de la siguiente manera.
  • Sistemas naturales: sistemas físicos que jerarquizan el universo desde sistemas subátomicos hasta galácticos, pasando por los sistemas ecológicos.
  • Sistemas diseñados: éstos pueden ser físicos (herramientas, puentes) y abstractos (matemáticas, lenguaje, filosofia, etc).
  • Sistemas de actividad humana: describen al ser humano que se compromete a una actividad con propósito. Por ejemplo: las actividades políticas, industriales,etc).
  • Sistemas sociales: abarcan las relaciones entre sistemas naturales y de actividad humana. Son grupos formados por seres humanos que se unen para realizar alguna otra actividad con propósito.
  • Sistemas trascendentales: Más allá de los sistemas anteriores, hay una categoría que incluye a los sistemas más allá del conocimiento, relacionados más con la fe y con los dogmas denominados sistemas trascendentales.
   Para Checkland (1997), un sistema de actividad humana es un sistema nocional con propósitos que expresa alguna actividad humanan de propósito definido, actividad que en principio se puede encontrar en el mundo real.
   Un sistema de actividad humana es menos tangible que los sistemas naturales y diseñados; sin embargo; se pueden observar claramente en el mundo innumerables grupos de actividades humanas ordenadas mas o menos conscientemente.
   Por otra parte, la escuela de sistemas en la administración se caracteriza por ver a las organización como un sistema complejo conformado por subsistemas que interactúan. Esta escuela enfatiza en que para entender el funcionamiento de una organización ésta debe ser vista como un sistema. Su objetivo en el área de la administración es representar a la organización de manera mas objetiva y comprensiva.

   La escuela de sistemas en la administración se compone de tres partes principales:

  1. Sistemas de información: Creados para proporcionar datos y conocimiento a los administradores, en ellos interviene la teoría de la información, los sistemas de control y las computadoras, entre otros.
  2. Modos de decisión: En éstos se aplica la investigación de operaciones y la simulación.
  3. Enfoque de sistemas: Mediante este enfoque los administradores pueden determinar las interrelaciones de todos los factores que deben considerarse, como la estructura organizacional, los flujos de información y el ambiente de decisión, entre muchos otros.
Referencias
Arellano González, A., Carballo Mendívil, B., & Ríos Vázquez, N. J. (2017). Análisis y diseño de procesos : una metodología con enfoque de madurez organizacional. México : Pearson Educación México, 2017.

martes, 4 de septiembre de 2018

La revolución industrial

Resumen:

  Se le conoce como revolución industrial al momento que inicio una radical transformación en la sociedad, economía y la riqueza gracias a la forma de producir alimentos y prendas de vestir causada por las primeras maquinas

  La primera revolución industrial inicio a mediados del siglo XVIII en Inglaterra gracias a la invención del telar mecanizado y la maquina de vapor de james ward.
  Gracias a los nuevos inventos comenzó una transformación de las sociedades agrícolas a nuevas sociedades urbanas e industriales dedicadas a la producción, se construyeron las primeras vías de ferrocarril, caminos y grandes fabricas.
  Los burgueses introdujeron las maquinas y las nuevas tecnologías en el campo dejando a miles de campesinos sin trabajo pero a la vez esto aumento la producción de alimento, los propios burgueses usaban sus ganancias para crear fabrica de calzado, tejido, hilado.
   La aparición de la primera vía de ferrocarril a vapor en 1830 con ruta de Liverpool a Manchestery su gran capacidad de llevar carga y pasajeros potenció el comercio.
   La explotación del algodón para la fabricación de hilos y telas en sustitución de la lana
   Existía una gran explotación de los trabajadores en fabricas, había esclavismo, falta de derechos, falta de oportunidades, se aprovechaba el trabajo infantil
   Toda la primera revolución industrial se trato de la transformación del mundo artesanal al mundo de las primeras maquinas y fabricas gracias a la maquina de vapor y el telar mecanizado.

   La segunda revolución industrial inició en la década de 1850 donde ya existían fabricas en Inglaterra, Francia, Alemania, Estados Unidos, Los países bajos.
   La industrialización puso la inventiva en su máximo esplendor y transformo prácticamente todas las actividades humanas.
   Otra de las grandes evoluciones de la época fue el buque de vapor y la extensión de las vías de ferrocarril que logró conectar a la mayoría de Europa en Estados Unidos también comunicó al país de costa a costa con su tren transcontinental en 1860 todo esto acompañado por las líneas del telégrafo.
   Es en esta época cuando la electricidad y el petroleo hacen su aparición, también se la transformo la industria de los metales apareciendo de forma masiva el Aluminio, Zinc, el Níquel y el cobre y la mas grande novedad fue el acero.
   A inicios de 1890 Gran Bretaña era la potencia económica y militar mas grande del mundo   
   Las grandes empresas fueron apoyadas por sus propios gobiernos para crear monopolios y aumentar sus ganancias
   

Reflexión:

1.- ¿Crees que el mundo empezó a ser un mejor lugar gracias a la Revolución Industrial?
Si porque ayudó a la actividad económica, ademas esta revolución trajo consigo muchas ideas innovadoras que hoy en día utilizamos

2.- Si hubieras vivido durante la segunda revolución industrial, ¿en que país y en que condiciones te hubiera gustado? me hubiera gustado vivir en Inglaterra ya que hay fue donde se inicio la revolución industrial y hubiera mas oportunidades de trabaja y en unas condiciones respetables que te paguen lo justo para poder cumplir tus necesidades.

Los hombres que edificaron América(Gigantes de la industria)

Resumen:

   Cinco días despues de acabada la guerra civil es asesinado el presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln, la guerra civil dejo a Estados Unidos en ruinas por primera vez en su historia.
   Vanderbilt convirtió un pequeño muelle de la bahía de Nueva York en un imperio, sus barcos transportaban bienes y pasajeros a los rincones del país, se convirtió en un sinónimo de transporte conocido como comodoro.
   Vanderbilt compra las ferroviarias rivales y crea la compañía ferroviaria más grande de los Estados Unidos , crea la Grand Central para comunicar las 3 vías ferreas (Harlem, Hotson y la Central), Vanderbilt quiere obtener el control de la línea Erie que es la mas transitada y valiosa del mundo, así que manda a sus corredores a comprar todas las acciones que puedan pero su intento se vera frustrado por una idea mas ingeniosa preparada por 2 individuos, FIsk y Gould, estas dos personas comienzan a imprimir acciones de la compañía, para que Vanderbilt las comprara y generar mucho dinero.
   Vanderbilt quiere dominar el transporte de petroleo y se entera de una refinería construida cerca de unas vías y espera poder sacarlo de la nada, el dueño de la refinería se llama Rockefeller.
   A los 24 años de edad Rockefeller invierte todo lo que tiene (unos 4 mil dolares aproximadamente) para construir su primera refinería, despues de buscar inversionistas, la Standar Oil de Rockefeller es la mayor productora de Kerosene del país, Rockefeller envía sus productos a todos los hogares del país gracias al trato con Vanderbilt.
   Rockefeller se reúne con Vanderbilt para cerrar un trato de exclusividad de petreoleo a una tarifa de 1.65 dolares el barril, siendo una tarifa muy baja.
   Rockefeller hace un acuerdo con Thomas Scott otro dueño de vías férreas ya que produce más barriles de gasolina que los que puede transportar con Vanderbilt.
   Rockefeller quiere hacerse dueño de todas las refinerías del país para eliminar competencia (básicamente quiere convertirse en un monopolio), al comprar las refinerías del pais Rockefeller se convierte en el hombre mas rico del país.
   Vanderbilt y Thomas Scott forman una pequeña alianza para que Rockefeller pague unas tarifas mas altas porque las que tiene son muy bajas y no generan dinero.
   Debido a esta alianza entre Vanderbilt y Thomas Scott, Rockerfeller decide buscar otra forma de transportar el petroleo sin usar las vías férreas y pagar tarifas mas altas, Rockerfeller logra crear un sistema de transporte para su petroleo y ses el oleoducto. La creación del oleoductos para transportar petroleo muchas compañías férreas han quebrado ya que el principal objeto a transportar era el petroleo, esto desencadenó la primera Gran Depresión a nivel nacional. En medio de la gran depresión muere Cornelius Vanderbilt a los 82 años de edad en 1877.
   Ya que el oleoducto no llega hasta Pittsburgh, Rockefeller se ve obligado a seguir utilizando los trenes de Scott y Carnegie, Scott idea un plan para expandir su imperio Scott entrará al negocio del petroleo construyendo su propio oleoducto.
   Cuando Rockefeller se enteró de esto, el quiso eliminarlo ya que era competencia, así que dejo de transportar su petroleo en los trenes de Scott, debido a que sin el petroleo de Rockefeller, Scott se ve obligado a despedir a sus empleados y reducir sus salarios, pero los trabajadores en forma de protesta queman los almacenes de trenes de Scott, debido a la perdida de trenes en los almacenes, la compañia de Scott queda en la ruina. Años después Scott fallece y es sepultado en Philadelphia.
   Antes de lo sucedido entre Scott y Rockefeller, Carnegie a sus 24 años de edad fue promovido a gerente de la compañía de Scott. Scott le pide a Carnegie construir un puente en Saint Luis Missouri, Carnegie después de buscar el material adecuado para hacer el puente, llegó a la conclusión de que el puente debería estar hecho de acero. Debido a que el costo del puente era muy alto tuvo que parar la producción del puente, Carnegie buscó inversionistas para poder financiar su puente de Acero. Despues de terminar el puente Carnaige vio el potencial del acero así que organizó un desfile para poder demostrar la duración de este material, con esto los ferrocarriles querían empezar a usar acero en puentes y rieles pero Carnegie no podía producir tanto acero sí que acudió a su mentor Thomas Scott y pudo recaudar 21 millones de dolares y con eso construyó su primea planta de acero y pudo proveer el acero que el país necesitaba.
   Carnegie basó su acero a elaboración de acero estructural dejando de lada a los rieles, para construir miles de edificios convirtiéndolo en uno de los hombres más ricos del mundo.
   Según Carnegie, Rockefeller conducio a la tumba a su mentor Thomas Scott y por eso quería vengarse, Carnegie en su afán de venganza debió ayudarse en Henry Frick que era uno de los mayores proveedores de carbon en el medio Oeste. Carnegie contrato a Frick logró redoblar la producción, Carnegie y Frick usaron las ganancias para comprar a sus competidores a través de Ohio y Pensnylvania, Frick negociaba contratos favorables y eliminaba gastos innecesarios.
    Carnegie y Rockefeller tuvieron una rivalidad a tal nivel de enviarse regalos de navidad con motivos de burla.
   Para poder destronar a Rockefeller como el hombre mas rico del país, Carnegie se centró en una pequeña acería y la remodelo para poder fabricar mas acero estructural, Carnegie asignó a Henry Frick como presidente de la acería que estaba en Pittsburg y Carnegie se marchó a Escocia dejandole el poder de la acería a Frick, este explotaba mucho a sus trabajadores, estos hicieron una huelga parando la producción así que Frick recurrió a personas armadas dejando a 9 obreros muertos y muchas mas heridos, debido a esto y otros factores mas, Frick sufrió un intenti de asesinato en su oficina.
   Debido a los accidentes en la planta de Carnegie, el imperio que Carnegie estuvo desarrollando a través de los años estaba a punto del colapso, pero el mayor desafio del imperio de Carnegie no venía desde sus filas sino una nueva amenaza estaba surgiendo y era J. P. Morgan
   J.P. Morgan era un banquero que había hecho una fortuna fucionando empresas en quiebra, comprando compañías en bancarrota y devolviendoles la rentabilidad.
   J.P. Morgan fijó su mira en uno de las inventores mas famosos del mundo Thomas Edison y en uno de sus inventos, la bombilla electrica y la electricidad que la alimentaba. J.P. Morgan invirtió en ña compañía de Thomas Edison y en su bombilla eléctrica.
   Rockfeller se dio cuenta que la electricidad tenía el potencial para remplazar al kerosene como la principal fuente de luz del país.
   J.P. Morgan y Edison formaron una empresa llamada "Edison Electric Light Compañy" Morgan y Edison crearon la primera central eléctrica del mundo, nació una era con el funcionamiento de la central eléctrica, Morgan y Edison estaban listos para ganar una fortuna pero Rockefeller lanzó una campaña de difamación masiva para advertir los riesgos de la electricidad con el fin de no perder clientes.
   Con la muerte del padre J.P. Morgan este hereda millones de dolares y los planea usar para ganar el contrato de las cataratas del Niagara , pero tambien quería ese contrato la Westinghouse, pero al final el contrato lo ganó la Westinghouse.
   J.P. Morgan obtuvo las patentes de la electricidad AC de tesla, ya que los intimidó al decirles que los demandaría, Morgan quería arreglar Edison Electric pero solo había una forma y era eliminar a Edison y esta forma era comprar acciones adicionales de Edsion Electric obteniendo el control total de la empresa y decidió cambiarle el nombre a "General Electric"
   General Electric se convirtió en una de las mayores corporaciones del país, con la creación de General Electric, Morgan consolido toda la industria de la electricidad.
  J.P. Morgan prestó mas de 100 millones de dolares al gobierno federal salvando a la economía nacional de un colapso completo.
   J.P. Morgan crea la Morganización que es tomar compañías en conflicto, fucionarkas y administrarlas de manera que se reduzca la competencia
   Los monopolios de Rockefeller y J.P, Morgan sucumbieron ante el gobierno de Roosvelt y a sus demandas para poder destruir esos monopolios, mientras Rockefeller se veía obligado a defender su compañía, el joven empresario Henry Ford había creado un nuevo tipo de coche pero con el fin de venderlo tenía que obtener el permiso de la asociación de fabricantes de automóviles ya que poseían el control completo de quien podría vender autos.
  Mientras le daban respuesta a su solicitud, ford construyó su primer modelo a los 33 años y lo llamó cuadriciclo, Despuues de meses de espera la solicitud de la Asociación de fabricantes de automóviles  a Ford fue rechazada, así que reto al dueño de la empresa automotriz con la intención de mostrar su auto y obtener el impulso para crear su propia compañía, al ganar la carrera lo hizo famoso al instante, esta carrera fue un episodio crucial para generar inversionistas para la "Ford Motor Company"
   Ford empezó a pagarles a sus empleados 5 dolares al día que eran mas que el doble en otras empresas, Ford aprovechaba muy bien a sus empleados trabajando con líneas de ensamblaje aumentando la producción.

Reflexión:

1.- ¿Cual de los cuatro personajes consideras que se lleva el mayor reconocimiento por los logros en su vida? 
Yo creo que se lo lleva Vanderbilt ¿porque? porque logró ser una persona exitosa comenzando desde lo mas bajo prácticamente de no tener nada mas que un simple muelle a crear el ferrocarril y facilitar mucho el trabnajo.

2.- ¿Que eventos mencionados en el vídeo te parecen clave para el desarrollo de la vida actual? 
La guerra civil porque al termino de esta guerra, Estados Unidos quedó devastada y surgieron personas que quisieron mejorar al país con sus inventos.

3.- ¿Qué situaciones presentadas como consecuencia de lo ocurrido en esta época consideras que han tenido un aspecto negativo en la sociedad actual?  
La explotación del petroleo porque al usarlos mucho generan residuos como humos, entre otros que afectan a la calidad de vida actual.

4.- ¿Cuáles aspectos de la historia no conocías y te parecieron interesantes?
No conocía que Nikola tesla era ayudante de Thomas Edsion, yo pensaba que no eran conocidos y mucho menos que trabajaran juntos, también no sabia que Henry Ford tuvo que pedir permiso para poder vender sus autos pensaba que eran libres de vender sus creaciones 

domingo, 2 de septiembre de 2018

Asignación #2: Antecedentes de la administración

Antecedentes de la administración

   La administración es una actividad que se ha practicado desde la aniguedad, ejemplo de esto los encontramos en los modos de organización de familias y tribus de las civilizaciones antiguas, en la manera en que los grupos de cazadores o recolectores de alimentos de alimentos se coordinaban, o en los pasos para construir viviendas. Una condición para que tales actividades se llevaran a cabo, era contar con lideres que dirigían las operaciones, hoy esos lideres los llamamos administradores. 
   El pensamiento administrativo surge con mayor claridad, fuerza y por NECESIDAD TRAS LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL de finales del siglo XVII, necesidad acaecida por el vigoroso avance y desarrollo industrial que conllevó la invención de la maquina de vapor en Inglaterra, la cual hizo posible la producción a escala industrial.
   La administración como ciencia surge como disciplina formal a inicios del siglo XX como respuesta a los retos que la rápida industrialización que se presentó para los nuevos empresarios.
   Desde entonces varios autores han dado su definición a la administración como; Fayol (1916) estableció que la administración es "prever, organizar, mandar, coordinar y controlar", mientras que para Koontz y O Donnell (1988) consiste en " la dirección de un organismo social, y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes; por su parte Brech (1969) planteó que es "un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un propósito dado", para cerrar con estos ejemplos, Fernández-Arena (1991) la propone como "una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado"
   Antes de conceptualizar el concepto de "Organización", caracterizaremos la evolución de este concepto a partir de su definición griega original: "Organon", que significa "instrumento"; así observaremos que esta definición ha sido objeto de diversos aportes desde la antigüedad hasta nuestros días, encaminados todos a entender su naturaleza y propósito. Realicemos un recorrido por algunos momentos de su evolución: 
   La Real Academia Española (2000) definió el termino como una "acción y efecto de organizar u organizarse"
   Scott (1961) señaló que la "mayoría de los analistas conciben a las organizaciones como estructuras sociales creadas por individuos para apoyar la búsqueda colaborada de objetivos específicos" 
   Donaldson (2001) afirmó que "las organizaciones se crean y sostienen... para alcanzar ciertos objetivos"
   Pfeffer Y Carril (2000) señalaron que las organizaciones son "un conjunto de fuerzas individuales que se coordinan para conseguir cosas que no podían lograrse mediante actos propios".
   Una vez que hemos esbozado una sintética evolución del concepto "organización" a partir de algunas definiciones, pasemos a revisar los aportes de estudiosos fenómenos organizacional, que inicialmente buscaban responder la pregunta: cómo lograr la eficiencia organizacional. Este propósito dio origen a los primeros esfuerzos por generar de manera sistematizada las buenas prácticas orientadas al logro de objetivos. Así surgen las bases del llamado "pensamiento administrativo clásico" que intenta dar respuesta a los desafíos que trajeron para la administración tanto la racionalismo de tipo económico, como los factores psíquicos y sociales. Con esto se pretende ubicar al hombre correcto en el puesto correcto, logrando la máxima eficacia.
   Es así como Taylor (1914) inicia con el estudio de la noción de trabajo a partir de las propuestas de Adam Smith y Charles Babbage, Taylor hace uso de la administración científica ara estudiar el trabajo mediante de la descomposición de sus elementos, la cual permite identificar: movimientos innecesarios, herramientas con diseño inadecuado y puestos de trabajo mal diseñados. Esto lleva a Taylor a pensar en el trabajo con base en la idea del mejoramiento de los procesos y su re diseño. Este análisis le permite fijar estándares de trabajo a partir de técnicas preestablecidas, como; estudios de tiempo y de movimientos de estudios de incentivos, ademas de los estudios de distribución en planta y de control de la producción.
   Sin embargo, en la Gran Depresión surge una película llamada "Tiempos modernos" dirigida e interpretada por Charles Chaplin, que cuestiona el esquema de trabajo de la eficiencia porque evidenció mediante una cruda y dura critica al sistema capitalista, las precarias condiciones de trabajo que prevalecían en los Estados Unidos y a los que eran sometida la clase obrera: trabajo mecanizado, bajos salarios, estrés laboral, entre otras. esta critica enfatizaba el propósito del empresario por lograr la eficiencia de la industrialización y los esquemas de producción, a partir del esquema de la cadena de producción atribuido por Henry Ford.
   La pelicula enfatiza la forma en que el maquinismo y el capitalismo restan humanidad a los trabajadores. Labor que el personaje de Chaplin interpreta es una ridicula exageración del esquema planteado por Henry Ford , en el que el trabajo especializado se ha reducido a dar un solo giro a la tuerca, tuerca que será totalmente apretada  solo hasta que haya pasado por toda la cadena de trabajo, una vez terminado el trabajo de otros, lo que se supone acelera el trabajo.
   Fayol (1916) aporta el paradigma del proceso administrativo y de las áreas funcionales desde una perspectiva funcionalista; él propone y define a la administración como un proceso que requiere de la ejecución de una serie de funciones. Afirma que la función administrativa no es cargo personal ni un privilegio del jefe o de los dirigentes de la empresa, sino una función que se reparte y distribuye proporcionalmente, entre la cabeza y los miembros del cuerpo social de la empresa. Es justo comentar que uno de sus más grandes aportes fueron sin duda su 14 principios administrativos, de los cuales aún son vigentes:

14 principios administrativos de Henry Fayol.

1. División del trabajo. La especialización permite que el individuo acumule experiencia y mejore continuamente sus habilidades; de tal modo que cada vez pueda ser mas productivo.
2. Autoridad. Derecho a dictar órdenes, el cual debe ir equilibrado con la responsabilidad de su función.
3. Disciplina. Los empleados deben obedecer, sólo la gerencia hace su parte proporcionando una buena lección.
4. Unidad de comando. Cada trabajador debe tener solamente un jefe sin otra líneas de mando en conflicto.
5. Unidad de dirección. La gente contratada para la misma clase de actividades debe tener los mismos objetivos en un solo plan. Esto es  esencial para asegurar la unidad y la coordinación de la empresa.
6. Subordinación del interés individual. La administración debe considerar que las metas de las empresas son siempre supremas.
7. Remuneración. El pago es un motivador importante, pero no existe un sistema de remuneración perfecto.
8. Centralización. Este es un tema de grado dependiendo de la condición del negocio y de la calidad del personal.
9. Cadena escalonada. Una jerarquía es necesaria para la unidad de la rección. La cadena escalonada se refiere al número de niveles en la jerarquía, desde la autoridad de mayor nivel hasta el nivel más abajo en la organización.
10. Orden. El orden material y el orden social son necesarios. El primero disminuye la pérdida de tiempo y la manipulación innecesaria de materiales. El segundo se logra con la organización y la selección.
11. Acción. En el funcionamiento de un negocio es necesaria una combinación de amabilidad y justicia.
12. Estabilidad de la contratación del personal. Los empleados trabajan mejor si tienen la seguridad en su empleo y en el progreso de su carrera.
13. Iniciativa. Permitir que el personal muestre su iniciativa de cierta manera es una fuente de la fortaleza para la organización. 
14. Espíritu de cuerpo. La administración debe fomentar la motivación moral de sus empleados. 


Referencias
Arellano González, A., Carballo Mendívil, B., & Ríos Vázquez, N. J. (2017). Análisis y diseño de procesos : una metodología con enfoque de madurez organizacional. México : Pearson Educación México, 2017.




miércoles, 29 de agosto de 2018

Presentación

Presentación:

Soy Carlos David Rodriguez Silva, alumno de la carrera de Ingeniero Industrial y de Sistemas en Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) Nainari y creo este blog para subir con las asignaciones que me son asignadas en algunas materias...